Michel Foucault. El tratamiento moral de la locura
Palabras clave:
Locura, Razón, Sinrazón, Arqueología, Psiquiatría, Tratamiento moralResumen
En Historia de la locura en la época clásica, Foucault sostiene la tesis de que la locura, en tanto que enfermedad, se inscribe en la tradición crítica y en la estrategia mediante la cual la concepción trágica de la locura ha sido relegada al olvido. En el Renacimiento, todavía ambas tendencias se confrontaban y conjugaban plenamente. La línea divisoria que decidió la separación entre una y otra tradición es la idea de verdad que, a partir de la época clásica, estuvo gobernada por el juego de verdad entre razón y sinrazón. Para la tradición crítica, la locura es una experiencia marcada por la sinrazón y por la no-verdad. Por esta razón, en los siglos XVII y XVIII, se le excluyó del espacio social, se le encerró en los hospitales generales y se le confundió con otros tipos de sinrazón. Para la concepción trágica, por el contrario, la locura siempre ha sido una manera de revelar cierta verdad esencial acerca del hombre, que se hace efectiva en los registros de la literatura, en las artes plásticas, en el teatro y en los rituales populares. En tanto que, según la concepción trágica, la locura mantiene cierto vínculo con el orden de lo sagrado, es una modalidad operativa de discurso, que ha sido lanzada hacia los márgenes de lo social por la tradición crítica que ha impuesto el orden de la razón, desde el comienzo mismo de la filosofía del sujeto.
La psiquiatría, que nace en el siglo XIX, se alinea dentro de la tradición crítica y surge en el momento en que la locura es concebida como una forma específica de enfermedad, pensada como alienación mental. Le corresponde a Philippe Pinel el mérito de haber iniciado este saber. A partir de él, la locura es admitida como curable en tanto que la alienación (y, por ende, la posibilidad de la desalienación) forma parte de la experiencia de la conciencia, de acuerdo a los principios instaurados por la dialéctica y por la fenomenología del espíritu. Hegel proporciona el punto de vista filosófico de la locura que la sitúa claramente en la tradición de la filosofía del sujeto. Si en la época clásica el extravío de la razón es considerado irreversible y absoluto, ahora, al ser definido por Hegel como alienación, la cordura puede ser nuevamente restablecida. El proyecto psiquiátrico se apoya en este presupuesto y propone una terapéutica de la locura basada en un saber según el cual esta puede desalienarse gracias a las virtudes del tratamiento moral.
##submission.downloads##
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mauricio Lugo Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.