¿Es posible sostener una ontología en la Teoría de la religión de Georges Bataille?
Palabras clave:
Ser, Imposible, Posible, Lo sagrado, Lo profano, Homogeneidad, HeterogeneidadResumen
El contenido del presente escrito pretende indagar, organizar y vincular fragmentos de la obra batailleana en los que se expongan indicios de la relación entre la ontología y la religión. Para realizarlo es necesario dividir la bibliografía en central y periférica: la primera estudiará la Teoría de la religión (1948) como la estructura principal de la investigación y la segunda La experiencia interior (1943); Discusión sobre el pecado (1947); La parte maldita (1949) y El erotismo (1957) como el resguardo de lo anteriormente expuesto en la obra central. Se sabe que todas las obras aquí mencionadas son de corte ensayístico por desarrollar temas que van desde lo social, lo antropológico, lo histórico, lo literario, lo estético hasta lo psicológico y lo económico. De la misma manera, se sabe que cada obra fue escrita en diversas circunstancias y no por ello varió el desarrollo temático en su totalidad. En efecto, si de algo se está de acuerdo es que la obra de Bataille, desde el inicio hasta el final, mantiene el mismo planteamiento y trayecto de cada tema problematizado. La finalidad del anterior recorrido bibliográfico es sustentar como posible respuesta una afirmación tramposa a la pregunta inicial, es decir, al título que rige el actual estudio. La respuesta sería: Georges Bataille, a través de su obra Teoría de la religión, sustenta la idea del ser como lo imposible de conocer, pero que, de antemano, radica en los elementos sagrados que han sido homogenizados dentro de una sociedad del consumo.
##submission.downloads##
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paula Eugenia Reyes Núñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.